Entradas

Mostrando entradas de enero, 2020

1- DESCRIPCIÓN DEL BLOG

Imagen
Como habéis podido observar, el título de este blog es “Enfermedades” del siglo XXI. El hecho de poner  la palabra enfermedades en cursiva tiene un significado especial. En las siguientes entradas, voy a tratar  enfermedades, pero también voy a tratar otros temas que no lo son en sí, pero matan. Esta primera entrada consta de la explicación del blog. Las siguientes tratan sobre temas actuales. Estos  temas, requieren más importancia de la que les damos hoy en día, no a nivel institucional, que también,  sobretodo a nivel individual. He decidido darle un vuelco al término enfermedad. Empezaré con  enfermedades “reales”, es decir, enfermedades que tienen síntomas, causas, diagnóstico… En este ámbito  he pensado que sería interesante hablar sobre la depresión y la ansiedad. Estas dos enfermedades son  mentales, y me gustaría reivindicar que las enfermedades mentales no son ni más ni menos importantes  que las físicas. Deberían estar a la par. No es algo que haya que tomarse a

2- ANSIEDAD

Imagen
Todos hemos sentido ansiedad en algún momento a lo largo de nuestra vida. En el siguiente vídeo se explican  de manera breve algunos de os síntomas: https://www.youtube.com/watch?v=cA_I_NxmCi0 El problema empieza  cuando los trastornos de ansiedad se dan con mucha frecuencia, y surgen preocupaciones y miedos irracionales.  El miedo o el terror del que hablamos, puede alcanzar el máximo nivel en cuestión de minutos, incluso  segundos. Estos sentimientos de ansiedad y pánico interfieren con las actividades diarias y son difíciles  de controlar. Son totalmente desproporcionados comparados con la realidad; además, pueden durar mucho  tiempo.  Los síntomas pueden empezar en cualquier momento: infancia, adolescencia o en la edad adulta. Lo que  hay que tener claro, es que sea cual sea el tipo de ansiedad, un tratamiento adecuado puede ayudar. Lo  síntomas más comunes son:sensación de nerviosismo o de peligro inminente, agitación (aumento del ritmo  cardiaco y respiración ace

3- DEPRESIÓN

Imagen
No soy partidaria de pensar que si nunca estás mal, no sabes aprovechar cuando estás bien. Por ejemplo,  que si no hubiera pobreza y hambre en el mundo no sabríamos valorar un plato caliente. Pero en cierto  modo, es un poco así. Está bien estar triste a veces. Cuando estás triste, puedes tener la sensación de que  esa emoción te va a durar para siempre. Pero generalmente la tristeza no dura mucho. El problema reside  en que esa sensación de tristeza no desaparezca Es por esto que la depresión es una enfermedad clínica severa. Porque es más que sentirse "triste" por  algunos días. Esos sentimientos que tardan en desaparecer, persisten e interfieren en la vida cotidiana.  Los síntomas pueden incluir:Sentirse triste o "vacío", pérdida de interés en sus actividades favoritas,  aumento o pérdida del apetito, no poder dormir o dormir demasiado, sentirse muy cansado, sentirse sin  esperanzas, irritable, ansioso o culpable, dolores de cabeza, calambres o pro

4 -TECNOPATÍAS

Imagen
Nos hayamos sumergidos en un mundo multipantalla en el que si no te enganchas, estás fuera.  Y es que en pleno 2019, pocos son los que saldrían sin su dispositivos móviles de sus casas,  convirtiéndose el estar pegado al móvil en una característica insultantemente habitual en nuestra  sociedad. Y a pesar de que todos conozcamos las múltiples ventajas que nos ofrece este amplio mundo  y nos encontremos hechizados por la rapidez y la novedad que se nos ofrece, pocos son los que se paran  a pensar en el impacto que genera y que generará esto, a tanto a largo como a corto plazo. Es cierto que tendemos a relacionar el uso de internet con el tiempo de ocio: ver películas o series,  escuchar música, jugar a juegos... Pero la realidad es que esta red está instaurada en nuestro estilo de  vida tan impecablemente, que la utilizamos constantemente.  E incluso me atrevería a decir que de una  manera un tanto enfermiza, en algunos casos incluso creando adicciones, sobre todo entre

5- CONSUMISMO

Imagen
La siguiente enfermedad de la que voy a escribir es el consumismo, que no del consumo. Para  diferenciar estos conceptos, diré que el consumismo se entiende por la compra o acumulación de  bienes y servicios considerados NO ESENCIALES. Con las industrializaciones, el fabricar se nos fue completamente de las manos. Pero es en el siglo  XXI cuando este desarrollo ha empezado a ser preocupante hasta límites estratosféricos. Y es que  se tiende a decir que la culpa es de capitalismo y de la publicidad.  Pero no. Y me odiaréis por deciros  que la culpa es vuestra. Y mía. Y de vuestros padres.  Es culpa de una sociedad que es consciente (a nivel total o parcial) de cómo está el mundo respecto al  tema medio-ambiental. Y no hacemos nada porque no queremos. Se supone que somos el animal más  desarrollado en todo el mundo, por eso lo que no me cuadra es que seamos nosotros los que vamos a  acabar con el planeta. Activistas y científicos de todo el mundo llevan tiempo advirtie

6- MACHISMO

Imagen
El machismo no es una enfermedad, pero mata. Esta es una ideología que engloba el conjunto de  actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a promover la superioridad del hombre sobre la mujer, o autosuficiencia y orgullo del varón en varios ámbitos de la vida. Es decir,  es el  conjunto de actitudes y prácticas sexistas aprendidas llevadas a cabo en pro del mantenimiento de  órdenes sociales en las que las mujeres son sometidas, vejadas y discriminadas. Esto se debe en gran parte a la educación machista que recibimos desde pequeños. Desde las escuelas y  la propia familia, el proceso de enculturación trata de justificar y continuar el orden social existente. Eso  incluye consideración de valores positivos como pueden ser: la sumisión al marido, el matrimonio y la  procreación como una forma preferente de autorrealización. Un término que tiene bastante relación con el machismo es la violencia de género. Se entiende por  violencia de género todo act

7- FALTA DE EMPATÍA DE LA DISTANCIA

Imagen
La empatía de la distancia es un concepto del que se habla mucho en el ámbito periodístico. Pero para  entenderlo, es conveniente hablar primero sobre la empatía. Es la capacidad de identificarse con alguien y  compartir sus sentimientos. Además, es una de las competencias más importantes de las que están  incluidas en la inteligencia emocional. Es decir, la empatía es la capacidad de comprender la vida  emocional de otra persona, casi en toda su complejidad. Pero esto no supone necesariamente compartir  las mismas opiniones y argumentos que justifiquen el estado o reacción que expresa la otra persona. Ni  siquiera significa estar de acuerdo con el modo de interpretar las situaciones con carga afectiva del  interlocutor. A raíz de la empatía, surge un nuevo término llamado “Empatía de la distancia”. Esto consiste  fundamentalmente, en que las catástrofes que pasan cerca de donde vives, te afectan más que las que  suceden en lugares remotos, o lugares con los que no te si